domingo, 19 de octubre de 2008

MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS DE ENTIDAES BANCARIAS


ENTIDADES BANCARIAS


Su principal función es captar en moneda legal recursos del público en cuenta corriente bancaria, así como también la de otros depósitos a la vista o a término para prestarlos y comprar o descontar pagares, giros o letras de cambio.
Operaciones que puede realizar un banco:
1. Negociar y descontar pagares, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas, hacer pagos y traspasos.
4. Otorgar créditos.
5. Expedir cartas de crédito.
6. Recibir bienes muebles para su custodia.
7. Arrendar cajillas de seguridad para la custodia.
8. Obrar como agente de transferencia de cualquier persona, recibir y entregar dinero, por conceptos de deudas.
9. Celebrar contratos de apertura de créditos.
10. Otorgar avales y garantías
11. Emitir títulos para la financiación y adquisición de vivienda.
12. Realizar operaciones de leasing.
13. Realizar operaciones de fiducia.


Operaciones que no pueden realizar un banco:
1. Tomar o poseer el 10% del total de las acciones de otra entidad bancaria.
2. Adquirir ni poseer sus propias acciones, solo en caso de prevenir pérdidas.
3. Emitir obligaciones que puedan o deban circular como moneda.
4. Limitar o restringir el depósito en cuentas corrientes.
5. Recibir en garantía de préstamos letras de cambio con un plazo superior a noventa días.
6. Otorgar hipoteca o prenda que afecte la libre disposición de sus activos
7. Comprar o poseer productos, acciones o bonos de renta de otras corporaciones.

lunes, 13 de octubre de 2008

RESUMEN Y MAPAS CONCEPTUALES TERCERA ACTIVIDAD




Resumen
DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA
DERECHOS:
El aprendiz tiene la potestad de exigir y hacer cumplir lo que ordena la ley y la normativa del SENA, sin importar su raza, su religión, su lugar de nacimiento y política. Algunos de ellos son:
En cuentas resumidas podemos decir que los derechos que posee el aprendiz SENA, es a estudiar la carrera que haya escogido (Profesional, Técnico o Tecnólogo) aprovechando los recursos que posee la institución, a ser escuchado y a su libre expresión; lo cual se encuentra redactado en el Manual De Convivencia de la Institución Educativa.
Algunos son:
ü A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
ü A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual está matriculado, y .al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA.
ü A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.
ü A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo integral durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.
ü A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
ü A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

DEBERES:

Es el compromiso moral, social y legal que asume el aprendiz al ingresar a la institución, el cual lo obliga a responder por sus actos. Debe dar cumplimiento a cada uno de los parámetros del Manual De Convivencia, actuando con respeto y responsabilidad en el entorno que lo rodea para hacer un ambiente agradable y así cumplir su objetivo y meta propuesta.
Los deberes que impone la institución son 18 y los derechos 16; fundamentados en valores.
Algunos son:

ü Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
ü Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por los daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
ü Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
ü Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedia que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
ü Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
ü Informar al instructor – tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
ü Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.













RESUMEN
APOYO DE SOSTENIMIENTO
El “Apoyo de Sostenimiento” es un programa del SENA que tiene como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y práctica de su proceso de formación.
Este apoyo se brinda una vez en el año siempre y cuando haya recursos disponibles.
El monto del apoyo de sostenimiento es de 30% de un SMLV en etapa lectiva y 50% de un SMLV, siempre y cuando se cumplan los requisitos y criterios exigidos que son:
1. Estar Matriculado en un programa de formación profesional objeto de contrato de aprendizaje (Formación Titulada con duración total igual o mayor a 880 horas)
2. Estar clasificado en estratos socioeconómicos 1 o 2 (Esta información debe coincidir con la que aportaste el día de tu matricula.)
3. Estar formulando tu plan de negocios, el cual debe estar registrado en la unidad de emprendimiento y empresarismo de tu centro de Formación.
4. No contar con contrato de aprendizaje, ni haberlo tenido en un programa de aprendizaje anterior.
5. Haber culminado el primer trimestre de formación con buen rendimiento académico; es decir que los juicios evaluativos deben estar en A.
6. No ser o haber sido sancionado con condicionamiento de matricula por faltas académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la selección.
7. No tener ningún vínculo laboral.
8. No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC.
9. No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA en otro programa.
10. Haber presentado tu solicitud, en el formato establecido y en las fechas publicadas en cada Centro de Formación.

CAUSALES DE SUSPENSIÓN O CANCELACION DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO:
CAUSALES DE SUSPENSIÓN:
· Aplazamiento o interrupción de la formación, durante un periodo hasta de 3 meses, debe ser aprobado por el subdirector.
· Cuando se solicita traslado de una especialidad a otra, esto debe estar registrado en el sistema.
· Demora más de 5 días en iniciar etapa práctica habiendo finalizado etapa lectiva.

CAUSALES DE CANCELACION:
o Retiro del programa.
o Aplazamiento o interrupción del programa por un periodo superior a los 3 meses.
o Transcurrido un mes sin haber iniciado etapa lectiva.
Sanción con condicionamiento de la matricula y este acto conste en un acto académico.
o Sanción con cancelación de matrícula.
o Cuando suscribas contrato de aprendizaje.
o Cuando suscriba contrato de trabajo o prestación de servicios.
o Cuando renuncie voluntariamente al apoyo de sostenimiento.
o Inexactitud en la información que dio origen al beneficio.
o Cuando se compruebe con las unidades de emprendimiento o en el seguimiento, que se está incumpliendo el desarrollo del plan de negocios.











RESUMEN

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Es una forma especial dentro del derecho laboral en donde una persona natural tiene la oportunidad de desarrollo teórico practica, en una entidad autorizada, el aprendiz firma un contrato no superior a 2 años y por el cual se le brindara un apoyo de sostenimiento mensual el cual no corresponde a un salario.

Las características del contrato son las siguientes:

v Facilita la formación de las ocupaciones en las que se refiere el artículo citado.
v La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje.
v La formación se recibe a título estrictamente personal.
v El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.

El aprendiz al firmar este contrato se compromete a dar cumplimiento a todas la clausulas y parágrafos que allí se encuentran especificados, de igual forma la empresa contratista.

RESUMEN Y MAPAS CONCEPTUALES SEGUNDA ACTIVIDAD



RESUMEN
GLOBALIZACION
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso de interconexión con él con el mundo entero.
La globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc.
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.

SECTOR PRODUCTIVO
Cadenas Productivas
Con el fin de integrar a las cadenas productivas, evitar su ruptura ante el proceso negociador del TLC y aprovechar las nuevas oportunidades que de este se deriven, el gobierno colombiano a través del programa de Convenios de Competitividad promueve estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas, con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.
En Colombia se creó una nueva forma de gestión del gobierno, en cuanto a políticas de apoyo a la competitividad del sector privado. Es un modelo de gestión de puertas abiertas, en el que todos los actores que se identifican con alguna de las cadenas productivas pueden participar, opinar, informarse, intercambiar ideas y establecer las bases de iniciativas y estrategias conjuntas. Es una forma claramente colaborativa entre sector público y privado, en ocasiones incluyendo los sectores académicos, laborales y otros no-gubernamentales. Esto resultó ser una apuesta ganadora que se legitimizó entre todos los actores involucrados, públicos y privados.
Lo esencial es que se intensificó la comunicación entre representantes del sector privado y sector público y se mejoró la confianza mutua, algo que contribuye al surgimiento de una visión estratégica compartida.
Este instrumento es considerado como la vía más eficiente para emprender acciones conjuntas entre el sector público y privado en pro de la competitividad. En este sentido, este Ministerio busca que con este espacio de concertación, las empresas de las cadenas productivas realicen proyectos de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras, Colaboren para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad, respondan a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados.

Sectores Productivos
Agroindustrial, minero, energético y petróleo, financiero, Servicios Públicos, educación construcción Salud, solidario, Artesanal, Transporte, Telecomunicaciones Turístico, aeronáutico, servicios (acuicultura, ganadería de doble propósito y salud).





EMPRENDIMIENTO
FONDO EMPRENDER
1) Fuentes Creativas de Financiación:

o Ángeles inversionistas: Son inversionistas informales de origen privado, quienes ponen a disposición cierto capital de su patrimonio, vinculándose directamente a la empresa o haciendo préstamos a largo plazo, cualquiera que sea a la situación cumplen el papel de accionista de ella. A parte de poner un dinero, también transmiten a los nuevos empresarios sus conocimientos, experiencias y contactos empresariales; a cambio de esto reciben ganancias corrientes de la compañía y valoración de las acciones.
o Fondos de Fomento: Provenientes de recursos públicos, que buscan promover la formación de nuevas empresas. Estos recursos se distribuyen de una manera preferencial en cuanto a tasas, formas de pago, periodo de ganancia en medida en que la nueva empresa cumpla con los requisitos de generación de empleo y desarrollo de productos.
Uno de estos fondos es el Fondo Emprender, que es un programa del gobierno liderado por el SENA, financiado con Capital Semilla, que promueve y financia a estudiantes y aprendices practicantes; el monto que se otorga es de 180 SMLV, según la cantidad de empleo que genere la empresa. El capital aportado es utilizado para adquisición de maquinaria, equipos, costos de constitución legal, licencias requeridas, capital de trabajo y un porcentaje para adecuaciones o remodelaciones.
2) Programa Nacional de Creación de Empresas de Base Tecnológico:
Uno de estos es el programa FOMIPYME, apoya la creación de empresas de innovación y desarrollo tecnológico, que contribuyan y estén articulados a sectores productivos de desarrollo estratégico.
FOMIPYME es un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
3) Fondos de Capital de Riesgo:
Son empresas que sirven de intermediarios financieros entre inversionistas potenciales que buscan una inversión a largo plazo y nuevas empresas que buscan financiación. El monto ofrecido es de 20% y el 40% para nuevas empresas en vía de crecimiento.
El beneficio que buscan estos fondos cuando el capital privado es obtener un alto beneficio del éxito de la nueva empresa; si el capital es público busca la regeneración del tejido empresarial para así aumentar la prosperidad y el empleo. Los inversionistas hacen profundas investigaciones a través de comités de inversión para cerciorarse de que todo marche bien.
4) Fondos de Capital de Riesgo Corporativos:
Son empresas de un sector que invierten en nuevas empresas del mismo sector, otorgando ventajas a los nuevos empresarios por lo estratégico que resulta recibir apoyo de esta.
5) Fondos Mutuos:
Son fondos similares a los de capital de riesgo su diferencia radica en que estos no asumen altos riesgos, solo invierten en empresas de alta consolidación.
6) Mercados de Capitales:
Son empresas que han alcanzado un alto nivel de consolidación y son lanzadas al mercado público de valores, para que aquellas personas que tienen un capital ahorrado inviertan parte de él, en acciones de nuevas empresas.
PLAN DE NEGOCIOS: Es la primera herramienta que se hace antes de iniciar la búsqueda de financiamiento; es un documento en el cual debe especificarse la estrategia de la empresa, sus negocios con obligaciones y sus resultados en un tiempo previsto en un periodo determinado. El plan de negocios es fundamental para empezar a buscar financiamiento, ya que es muy útil para la decisión que vaya a tomar el inversionista.


RESUMEN Y MAPAS CONCEPTUALES PRIMERA ACTIVIDAD





RESUMEN
DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

La Globalización, la revolución de la tecnología de la información, el fin de la guerra fría y la emergencia de una economía de mercado universal dieron paso al debate de las normas fundamentales del trabajo tanto dentro como fuera de la Organización Internacional del Trabajo.
Estos grandes cambios proporcionarían los elementos esenciales para el crecimiento, el empleo y el bienestar pero no fue así indicador tras indicador revelaron que el crecimiento era desigual, el PIB per cápita de los 20 países más ricos era 18 veces más alto que el PIB de los 20 países más pobres. Con base en esta situación se debate sobre el comercio y las normas laborales cuando se creó la Organización Mundial del Comercio en 1994, a partir de esta situación la Cumbre afirma que el pleno empleo es una prioridad básica de las políticas económicas y sociales e incluyen proteger los derechos básicos de los trabajadores los que tratan de la prohibición del trabajo forzoso y el trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho de sindicación y de negociación colectiva y el principio de la no discriminación.
Estas afirmaciones prepararon el terreno para la elaboración de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

HISTORIA:
· 1919 La Constitución de la OIT fue redactada por la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo instituida por la Conferencia de la Paz.
· 1944 La Declaración de Filadelfia extiende el alcance de la Constitución original.
· 1946 La OIT se convierte en un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas que acaba de ser creada.
· 1995 La Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social declara que cuatro categorías de principios y derechos en el trabajo, la seguridad de los seres humanos, y se centró en el aumento del empleo, la reducción de la pobreza y la promoción de la integración social.
· 1996 Con ocasión de la Conferencia Ministerial de la (OMC), los Ministros de Comercio renuevan el compromiso de sus países de observar las normas fundamentales del trabajo en manos de la OIT.
· 1997 El Director General hace un llamado a los delegados, a fortalecer las funciones que fijan los estándares de la OIT.
· 1998 La Conferencia Internacional del Trabajo adopta por mayoría abrumadora la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento.
· 1999 la Conferencia Internacional del Trabajo adopta el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) - lo que lleva a ocho el número de convenios abarcados por la Declaración.
· 2000 Los procedimientos de seguimiento de la Declaración, de vital importancia, se concretizan con la presentación del primer examen anual al Consejo de Administración de la OIT.
· 2001 El Consejo de Administración de la OIT recomienda la creación de un programa de acción especial para combatir el trabajo forzoso, en el marco del Programa InFocus sobre la Promoción de la Declaración.


ACERCA DE LA DECLARACIÓN
Es un instrumento promocional mediante el cual los mandantes de la OIT gobiernos, empleadores y trabajadores reafirman los principios fundamentales consagrados en la Constitución de la Organización. La Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a todas las personas en todos los países sin distinción alguna.
La Declaración y su seguimiento ofrecen a los países, los empleadores y los trabajadores tres modalidades de ayuda para cumplir plenamente el objetivo de la Declaración, a saber:
Un examen anual de las memorias comunicadas por los países que aún no han ratificado uno o varios de los convenios de la OIT.
Un Informe global que proporciona una visión objetiva de las tendencias mundiales y regionales que necesitan más atención.

DECLARACIÓN DE LA OIT RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Y SU SEGUIMIENTO
La OIT es la organización internacional con mandato constitucional y el órgano competente para establecer Normas Internacionales del Trabajo y ocuparse de ellas. Por ello el crecimiento económico es esencial, pero no suficiente, para asegurar la equidad, el progreso social y la erradicación de la pobreza, lo que confirma la necesidad de que la OIT promueva políticas sociales sólidas, la justicia e instituciones democráticas.
La OIT enfocada con sus medios de acción normativa, de cooperación técnica y de investigación en todos los ámbitos de su competencia, y en particular en los del empleo, la formación profesional y las condiciones de trabajo, a fin de que en el marco de una estrategia global de desarrollo económico y social, las políticas económicas y sociales se refuercen mutuamente con miras a la creación de un desarrollo sostenible de base amplia.
Además la OIT debe prestar especial atención a los problemas de personas con necesidades sociales especiales, en particular los desempleados y los trabajadores migrantes, movilizar y alentar los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales encaminados a la solución de sus problemas, y promover políticas eficaces destinadas a la creación de empleo.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;
La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
La abolición efectiva del trabajo infantil; y
La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.









RESUMEN
ESTADO COLOMBIANO
CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

Es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria
Descentralizada
Con autonomía de sus entidades territoriales
Democrática Participativa y pluralista
Fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

ESTRUCTURA DEL ESTADO
De acuerdo con la organización de:

Ø Poder: Rama Legislativa, Ejecutiva, Judicial y organismos que conforman las Ramas.
Ø Territorial: Departamentos, Distritos, Municipios.
Ø Órganos de control: Procuraduría General de la nación, Contraloría General de la República, auditoría General de la República.


DERECHOS Y DEBERES ESENCIALES DEL CIUDADANO Y DEL TRABAJADOR
Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional.
El origen más cercano del concepto derechos humanos se encuentra en la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la acompañaron.
El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991. Una definición resumida de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales, sin embargo en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos derechos pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido como derechos fundamentales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la persona humana cuente con una vida digna.



















RESUMEN
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO


Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de Educación de 1994. Esta ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la Constitución política sobre el derecho que tiene toda persona a recibir educación.
La Constitución, en su artículo 67, dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales en los términos que señalen la Constitución y la Ley”.
NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
1. La educación formal comprende los siguientes niveles progresivos:
- Educación preescolar
- Educación básica (primaria y secundaria)
- Educación media
- Educación superior

OTROS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCACION

2. La educación especial.
Diversas instituciones se han especializado en los siguientes tipos de limitación:
- Retardo mental.
- Limitación auditiva.
- Limitación visual.
- Limitación física.
- Dificultades en el aprendizaje.
- Problemas de conducta o de personalidad.
- Facultades sobresalientes.
- Casos crónicos de salud.
3. Educación en adultos
El Ministerio de Educación Nacional promovido con el objetivo de erradicar el analfabetismo y promover la participación de los diferentes sectores sociales en la vida económica, política y cultural.
Los planes sectoriales contemplan los siguientes objetivos:
· - Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la actitud creadora.
· -Optimizar la calidad de la educación mediante procesos pedagógicos, administrativos y organizativos que introduzcan enfoques alternativos.
· - Dinamizar el desarrollo cultural y la participación democrática de los jóvenes y adultos, en especial de los sectores populares.
4. Educación rural

Para llevar a cabo esta modalidad educativa se han creado institutos agrícolas nacionales cuyos planes de estudio se centran en el desarrollo del agro, contribuyendo así al desarrollo integral del país. En los institutos se llevan a cabo proyectos agrícolas y pecuarios, los cuales son de carácter dirigido y supervisado.



SENA
METODOLOGIA SENA:
1) Conductista:-El aprendiz observa cómo se realiza el trabajo.
-El aprendiz hace el trabajo acompañado.
-El aprendiz realiza el trabajo solo.

2) EDUCACION INTEGRAL PROFESIONAL (E.P.I):
· El ser:
- El aprendiz debe adquirir una actitud proactiva comprometiéndose realmente de lo que ha escogido hacer. (Ser)
- El aprendiz debe tener una aptitud recursiva y estratégica.
- El aprendiz debe saber manejar el entorno y las personas para tener una sana convivencia con los mismos.

· El saber:
El aprendiz debe adquirir conocimientos para después aplicarlos.
· El saber – hacer:
El aprendiz debe aplicar el conocimiento adquirido durante su proceso, par así lograr la eficacia y eficiencia.


3) Proyectos:
El aprendiz a través de competencias laborales, realiza un proyecto sobre una empresa, este se presenta ante una serie de comités autorizados y creados por las instituciones promotoras el fondo emprender, en donde empieza un proceso de aprobación.
3.1) Módulos:
-Preventa
-Venta
-Posventa
3.2) La tecnología de información es el método que se utiliza para la previa comunicación, así:
-Crear un blog.
-Participar en los foros.
-Crear un correo SENA por medio de le intercambiar información ya se a con el instructor o compañeros.
3.2) Metodología activa:
- Análisis del caso
- Talleres
- Simulación

domingo, 12 de octubre de 2008